Mesas Redondas
Las mesas redondas son sesiones de discusión de una hora en vivo en las que un grupo de expertos se reúne para debatir temas específicos, enriqueciendo el diálogo sobre la humanización de la investigación científica.
Se desarrollarán en formato sincrónico, en vivo vía zoom. Cada panelista tendrá un tiempo breve de exposición individual y, posteriormente, se espera que interactúen entre ellos y con la audiencia a través de la transmisión en YouTube y bajo la coordinación de un moderador a cargo de la mesa.
Este espacio buscará fomentar el debate, responder preguntas y explorar diversos puntos de vista sobre el tema que nos convoca en este Congreso.
A continuación se presentan las 4 mesas redondas a desarrollarse en este congreso:
Mesa N°1: Salud humana
Esta mesa redonda reúne a expertos de diversas áreas del campo de la psicología y la medicina para debatir cómo humanizar los enfoques en la investigación y atención de la salud. Los panelistas explorarán temas clave como la promoción del bienestar integral y el impacto de los determinantes sociales, siempre desde una perspectiva que priorice a las personas en cada etapa del proceso. Se analizarán estrategias para asegurar que los avances científicos en salud no solo busquen soluciones técnicas, sino que también refuercen una atención humanizada y respetuosa con la dignidad y necesidades del paciente.
Moderadora:
María Martín Vivar
Expositoras:
Sylvia Belda Hofheinz: (Hospital Universitario 12 de Octubre)
Doctora en medicina y profesora asociada Universidad Complutense de Madrid. Jefa de servicio de la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Universitario 12 de Octubre. Miembro de las Juntas directivas de la SECIP, la Somiama y la SPMyCM.
Cristina Fernandez Belinchón (SUMMA 112 y UFV)
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica vía PIR y Doctora en Psicología. Actualmente trabajando como psicóloga clínica de emergencias en el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA 112). Psicoterapeuta experta en trastornos de la personalidad, duelo y psicodiagnóstico con test proyectivos.
Mesa N°2: Tecnologías humanas, inteligencia artificia
Esta mesa redonda reúne a expertos en tecnología, ética, y ciencias sociales para debatir cómo la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías emergentes pueden integrarse en la investigación científica sin perder de vista el bienestar y la dignidad de las personas. A medida que la IA y las tecnologías digitales avanzan y transforman múltiples áreas de la investigación científica, surge la necesidad urgente de explorar cómo estos desarrollos pueden orientarse hacia un enfoque más humano. Los panelistas discutirán temas como la transparencia, la equidad en el desarrollo de tecnologías, el respeto a la privacidad y la promoción de prácticas éticas que aseguren que las personas, y no solo los datos, sean el foco de los avances tecnológicos.
Moderador:
Jaime Serrada Sotil
Expositores:
Sergio Travieso (UFV)
Apasionado de la docencia y la tecnología, Sergio Travieso tiene una experiencia de 20 años en el entorno universitario, impartiendo clases en todos los ámbitos de la educación superior (Ciclos Formativos, Grado y Postgrado). Ha dirigido un centro de FP y un Máster Universitario. Tras una etapa en el área tecnológica, donde fue responsable del área de datos, actualmente es el Responsable de Compensación y Beneficios en Desarrollo de Personas. En el mundo de la inteligencia artificial, lleva 3 años investigando cómo esta tecnología puede ayudar al profesor y alumno en el proceso de enseñanza / aprendizaje.
Paolo Pellecchia (UFV)
Obtuvo un máster en la Universidad de Milán, un segundo máster en la Universidad de Notre Dame, y posteriormente completó su doctorado en Literatura Comparada en el Graduate Center de CUNY. Sus publicaciones se sitúan en las intersecciones entre Literatura, la Filosofía, la Mitocrítica, la Ciencia, la Política y la Tecnología. Desde 2020, enseña Antropología, Ética, Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid, por el Departamento de Humanidades. Sus intereses actuales se centran en las conexiones entre los relatos mitológicos, la inteligencia artificial, el concepto de poiesis y techne, la noción filosófica y fisiológica de la visión, y la dimensión simbólica del lenguaje.
Mesa N°3: Sociedad/Comunidad humana
Esta mesa redonda convoca a expertos en psicología comunitaria y ciencias sociales para discutir cómo la investigación puede responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades, promoviendo un enfoque humano y colaborativo. Desde esta perspectiva, la investigación científica se concibe como un proceso que no solo busca entender las problemáticas de la sociedad, sino que también trabaja junto a las personas para llevar adelante intervenciones significativas y sostenibles. Los panelistas explorarán el rol de la psicología comunitaria en la construcción de redes de apoyo, el fortalecimiento del sentido de pertenencia, y el desarrollo de prácticas inclusivas y respetuosas en el ámbito científico, siempre poniendo a las personas y sus comunidades en el centro del proceso.
Moderador:
Álvaro Fernández Moreno
Expositores:
Herminia Cid (Centro Universitario Cardenal Cisneros)
Doctora en Pedagogía. Profesora Titular del Centro Universitario Cardenal Cisneros. Ha realizado investigaciones sobre la eficacia de los programas propuestos por CESAL. En concreto la Quinta Cocina.
Mikel Rifón (UFV-CUPIF)
Psicólogo General Sanitario y Criminólogo. Coordinador de la Terapia del Perdón en Prisiones (proyecto UFV). Hace de enlace entre la UFV y CUPIF.
Mesa N°4: Vulnerabilidad psicosocial. Ética de la investigación
En esta mesa se hará referencia al conjunto de factores de índole individual y del sistema de relaciones de la persona que modulan sus reacciones conductuales ante el entorno, especialmente ante entornos hostiles o difíciles. Se basará en los resultados del estudio “PsicoData 2024” llevado por la Universidad Católica Andrés Bello y se analizarán algunos indicadores psicosociales para determinar la vulnerabilidad psicosocial en el venezolano. Los panelistas discutirán las implicaciones teóricas y prácticas de los hallazgos a nivel internacional.