Skip to content

Simposios temáticos

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR DEL CONGRESO?

El Congreso tiene 6 simposios temáticos que se desarrollarán bajo una modalidad virtual.  

Los simposios temáticos se organizan en torno a áreas temáticas de relevancia en el campo de la investigación científica, especialmente aquellas que involucran a la psicología y las ciencias sociales. 

Los participantes están invitados a presentar sus trabajos de manera asíncrona en uno o varios de los distintos simposios, compartiendo sus experiencias basadas en estudios empíricos, revisiones sistemáticas, caso único o programas de intervención, en cualquier caso ya desarrollados con resultados obtenidos.

Salud y calidad de vida

Coordinadores: Yolanda Cañoto (UCAB) - Román Moreno (UFV) 

Se intercambiarán distintos enfoques integrales que consideren tanto la salud física como la mental, emocional, social y espiritual, explorando la relación entre distintos factores como pueden ser: médicos, psicológicos, ambientales o sociales. En este espacio se resalta la importancia de intervenciones centradas en las necesidades de las personas, promoviendo prácticas de salud inclusivas y sostenibles que busquen no solo la ausencia de enfermedad, sino también la mejora continua de la calidad de vida y el bienestar personal. 

Educación y formación permanente

Coordinadores: Janet Guerra (UCAB) - María Massana (UFV).

Se tratará la importancia del aprendizaje continuo y su impacto en el desarrollo personal y profesional. La discusión buscará abordar cómo las diferentes disciplinas pueden contribuir a la creación de enfoques educativos adaptados a las necesidades individuales, promoviendo habilidades y competencias para enfrentar los desafíos cambiantes de la sociedad. Se explorará la integración de nuevas metodologías de enseñanza, la educación inclusiva y la formación a lo largo de la vida como herramientas para mejorar la calidad de vida, la equidad y la participación de las personas en la comunidad. 

Tecnologías e innovación

Coordinadores: José Eduardo Rondón (UCAB) – Alejandro de Pablo (UFV).

Se abordará el impacto de la tecnología y la innovación en el campo de la investigación científica, destacando su capacidad para transformar métodos, procesos y resultados. Se discutirá cómo las nuevas tecnologías facilitan avances en diversas disciplinas, desde las ciencias exactas hasta las ciencias sociales y la medicina, así como su papel en la generación de conocimiento más accesible y aplicable. Además, se reflexionará sobre los desafíos éticos y sociales que surgen con la integración de la tecnología en la investigación, buscando un equilibrio entre el progreso científico y el bienestar humano. El objetivo es promover una visión integral en la que la innovación tecnológica esté al servicio de una ciencia más inclusiva y orientada a mejorar la calidad de vida.

Ciudadanía y cambio social

Coordinadoras: Yolanda De Abreu Da Silva (UCAB) - Inés García Rodrigo (UFV).

Se explorará la relación entre la ciudadanía activa y los procesos de cambio social, analizando el papel de la investigación científica en la promoción de sociedades más justas y equitativas. Se espera que se aborden temas relacionados con la participación ciudadana en la toma de decisiones, los movimientos sociales y las políticas públicas que buscan transformar realidades sociales. El objetivo es fomentar un diálogo sobre la importancia de involucrar a la ciudadanía en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible. 

Intervención clínica y bienestar

Coordinadores: Daniel Chaustre (UCAB) - Elena Bernabéu (UFV).

Se abordará el papel central de la intervención clínica para el bienestar de las personas, con un enfoque en la aplicación de prácticas basadas en la evidencia para el tratamiento de diversas condiciones médicas y/o psicológicas. Se espera que sea un espacio donde se discutan innovaciones en técnicas terapéuticas, así como la integración de enfoques multidisciplinarios para optimizar los resultados en el bienestar del paciente. Además, se explorarán los desafíos de adaptar las intervenciones clínicas a las necesidades individuales, considerando factores como la adherencia al tratamiento, la comorbilidad y las diferencias culturales. El objetivo es fomentar un enfoque clínico que no solo trate la enfermedad, sino que también mejore la calidad de vida y el bienestar general de los pacientes.

Liderazgo en las organizaciones

Coordinadoras: Eugenia Csoban (UCAB) – Sonia García (UFV).

Este simposio explorará el impacto del liderazgo en la transformación y desarrollo de las organizaciones, destacando enfoques que promuevan un liderazgo ético, inclusivo y centrado en las personas. Se discutirán teorías y prácticas de liderazgo que no solo buscan maximizar el rendimiento, sino también fomentar el bienestar de los empleados y la sostenibilidad organizacional. El objetivo es ofrecer una perspectiva desde la investigación científica que pueda guiar la evolución de modelos de liderazgo y a su vez contribuyan al bienestar colectivo y al éxito organizacional. 

Los interesados en participar como ponentes deberán: 

  1. Enviar, solo el primer autor, un resumen de su ponencia de acuerdo con el simposio temático elegida a cada trabajo deberá tener una extensión máxima de 500 palabras y podrá ser presentado en idioma españolinglés o portugués
    El resumen deberá incluir: Título, nombre y apellidos de los autores, correos electrónicos de los autores, pertenencia institucional, correos electrónicos de referencia, introducción, objetivos, metodología, resultados, discusión/conclusión y palabras claves (entre 3 y 5). No incluir bibliografía, agradecimientos, patrocinadores ni otros datos personales de ningún firmante en el cuerpo de texto. 

  2. Una vez recibida la confirmación de aceptación de la ponencia, se deberá hacer el pago de la inscripción. Un participante podrá figurar como firmante en un máximo de 2 ponencias. Cada ponencia podrá tener un máximo de 4 firmantes. Todos deberán abonar la cuota de inscripción. 

  3. Tras el pago de la inscripción, en el caso de que una ponencia tenga más de un firmante, cada uno deberá registrarse y poseer un usuario para participar en el congreso. 

  4. Después del registro en la página web, se deberá grabar un vídeo de la exposición de la ponencia con una duración máxima de 10 minutos y subirlo a la plataforma del Congreso. El vídeo deberá ser enviado como plazo máximo, una semana antes de la realización del evento. No se podrán presentar comunicaciones en directo. 

  5. Durante los días 8 y 9 de abril de 2025 se abrirá un espacio de intercambio por simposio temático a través de foros asíncronos. En este espacio, cada ponente podrá visualizar los resúmenes y vídeos de las ponencias que integran el simposio temático. Además, a través de un foro asincrónico, se podrá debatir (haciendo comentarios a otras ponencias y respondiendo a las posibles preguntas recibidas a la propia ponencia). 

IMPORTANTE: Para obtener el certificado del congreso en condición de ponente, es obligatorio: 

  1. Realizar, al menos, una pregunta/intervención en foros de dos ponencias diferentes de cada simposio temático en la que se participa. 

  2. Responder a las preguntas que le formulen a cada ponencia que exponga (solamente es necesario que uno de los firmantes responda en nombre del resto). 

  3. Realizar el pago de uno (1) de los autores en trabajos de máximo cuatro ponentes. En caso de ser más de cuatro (4) autores debe figurar el pago de todos los ponentes.   

Complementariamente, el ponente podrá, si lo desea, participar en otros simposios con preguntas y comentarios. Esta participación no será contabilizada para obtener el certificado, pero será valorada positivamente. 

FECHAS CLAVE

ETAPA

FECHA

Envío de resúmenes

28 de febrero de 2025

Confirmación de aceptación de resumen

14 de marzo de 2025

Pago de inscripción al Congreso

Del 15 de marzo al 6 de abril

Subida de vídeo al Congreso 

31 de marzo de 2025

Celebración del Congreso

8 y 9 de abril de 2025

Envío de capítulo completo (solo para aquello interesados en publicar su ponencia en capítulo de libro)

12 de abril de 2025

Acceso a certificados de participación y/o publicación de capítulo de libro

26 de mayo de 2025