Estilos de aprendizajes de los estudiantes de la Escuela de Psicología USA sede Santa Marta
Autora:
Camilo Barranco –Universidad Sergio Arboleda
- Sharit Alejandra Maestre Alvarez
Resumen:
Introducción:
Los estilos de aprendizaje influyen en las estrategias de estudio de los individuos y deberían estar alineados con las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes. Esta coherencia facilita la comprensión y la asimilación de conceptos por parte de los estudiantes. Según Honey y Mumford (1992), “las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas piensan distinto, captan la información, la procesan, la almacenan y la recuperan de manera diferente” (p. 56). En el contexto universitario, comprender cómo aprenden los estudiantes puede contribuir al diseño de metodologías más efectivas que impacten positivamente en su rendimiento académico. Ante la preocupación por el bajo desempeño en algunas asignaturas, el objetivo general del presente estudio es identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la escuela de psicología de la Universidad Sergio Arboleda (seccional Santa Marta).
Objetivo:
Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta.
Método:
El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-comparativo, con un diseño no experimental de corte transversal. Se recolectaron datos de 359 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta. La muestra incluyó estudiantes de diferentes semestres y egresados. De estos, 303 eran mujeres y 56 hombres. Se aplicó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Alonso et al., 1994), compuesto por 80 ítems con respuestas binarias (“1 – General o usualmente” y “0 – Pocas veces o nunca”). El instrumento clasifica los estilos de aprendizaje en cuatro categorías: activo, reflexivo, teórico y pragmático. La confiabilidad del instrumento fue adecuada (α = 0.80). La aplicación del instrumento se realizó en modalidad presencial. Los participantes firmaron consentimiento informado previo a su participación en el estudio. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial. Se establecieron baremos para categorizar los estilos de aprendizaje en niveles bajo, medio y alto. Posteriormente, se aplicó análisis de varianza (ANOVA) para comparar los estilos de aprendizaje según el sexo, con un nivel de significancia del 95%
Resultados:
El análisis inferencial reveló que no hubo diferencias significativas por sexo en los estilos activo, reflexivo y teórico (p > 0.05). Sin embargo, sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el estilo pragmático (p = 0.034), siendo más frecuente en mujeres. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta, corresponden al estilo pragmático en mujeres y al estilo activo en hombres. Esta diferenciación, respaldada estadísticamente en el análisis por sexo (ANOVA, p = 0.034), sugiere una inclinación de las estudiantes hacia un aprendizaje orientado a la aplicación práctica de conocimientos, mientras que los estudiantes varones tienden a preferir el aprendizaje por medio de la experiencia directa y la acción.
Discusiones:
Los resultados obtenidos respaldan parcialmente la literatura nacional sobre estilos de aprendizaje, reafirmando la presencia del estilo reflexivo y pragmático en diferentes contextos educativos, pero también subrayando que existen particularidades locales y disciplinarias que pueden influir en la expresión de estos estilos. La identificación del estilo pragmático como predominante en mujeres y del activo en hombres en la muestra estudiada puede ser un insumo útil para diseñar estrategias pedagógicas diferenciadas que reconozcan esta diversidad sin caer en generalizaciones rígidas.
Conclusiones:
Este estudio permitió identificar los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de Psicología de la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta. Se destaca una mayor preferencia por el estilo pragmático entre las mujeres y por el activo entre los hombres. Estos resultados pueden contribuir a un diseño pedagógico más personalizado, basado en las necesidades y fortalezas del estudiantado. Entre las limitaciones del estudio se encuentran el diseño transversal, que impide establecer relaciones causales, y la desproporción entre el número de mujeres y hombres. Para estudios futuros, se recomienda ampliar la muestra, considerar otros factores como el rendimiento académico y explorar la evolución de los estilos a lo largo del proceso formativo.
Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, estudiantes universitarios, aprendizaje universitario, estrategias pedagógicas.
Preguntas y comentarios al autor/es
Damos cierre a nuestro espacio de diálogo del I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores INICIAte: Humanizando la investigación científica: la persona en el centro del proceso.
Queremos agradecer profundamente a cada ponente por su valiosa participación, por compartir sus saberes, sus preguntas y sus búsquedas. Han hecho de este espacio un verdadero lugar de encuentro y reflexión.
Nos vamos con el corazón lleno de inspiración y con la certeza de que es posible hacer ciencia desde el respeto, la humanidad y el compromiso con la persona. Esperamos reencontrarnos en una próxima edición, con nuevas voces, nuevas investigaciones y el mismo deseo de seguir creciendo juntos.
¡Hasta pronto y gracias por ser parte de este evento!
17 Comentarios
Hola, muchas gracias por vuestra presentación. Me ha parecido muy interesante el análisis que habéis realizado sobre los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios, especialmente la diferenciación que habéis encontrado en el estilo pragmático y activo según el sexo. ¿A qué creéis que se deben estas diferencias entre hombres y mujeres?
Además, me gustaría plantearos otra cuestión: dado que la muestra presenta una notable desproporción entre mujeres y hombres (303 frente a 56), ¿habéis considerado cómo podría afectar esta diferencia en la interpretación de los resultados?
Muchas gracias de nuevo por vuestra comunicación y quedo atenta a vuestra respuesta. Un saludo.
Hola Vanesa, Muchas gracias por tu comentario muy acertado para nuestra investigación. En cuanto a tu pregunta relacionada con la direferencias de estilos según el sexo podríamos basarnos en la evidencia teórica que nos expone que factores socioculturales y educativos influyen en la forma como hombres y mujeres se aproximan al aprendizaje. Por ejemplo los hombres tienden a preferir un estilo más orientado a la resolución de problemas de forma práctica, también variables como los roles de género, el campo de estudio y la experiencia previas de aprendizaje pueden influir en esto.
Por otra parte dando respuesta a tu interrogante de la diferencia muestral desproporcionada somos conscientes que estas diferencias pueden afectar la interpretación de resultados, por eso lo reconocemos como una limitación que debe ser tenida al momento de generalizar los resultados e intentaremos plantear algún análisis estadístico para mitigar estos efectos.
Muchas gracias por el trabajo, me pareció interesante, sobre todo porque si conocemos nuestro tipo de aprendizaje nos hará mejores estudiantes.
Una pregunta que tenia era si estos estilos cambian a lo largo de la carrera, por ejemplo, si alguien empieza siendo más activo y termina siendo más reflexivo o teórico.
Marcos De Frutos Trancho.
Hola Marcos, agradezco tu pregunta y la atención prestada. Sí es posible que cambie, depende mucho del afrontamiento del estudiante respecto a las metodologías de los docentes.
¡Hola Camilo! Primero que todo, quiero felicitarte por eltrabajo realizado. Me parece muy relevante y pertinente el enfoque que has adoptado para explorar cómo los estilos de aprendizaje influyen en el desempeño académico de los estudiantes, y cómo esto puede contribuir al diseño de estrategias pedagógicas más efectivas.
Un aspecto particular que me llamó la atención fue la diferencia en la prevalencia de los estilos pragmático y activo según el sexo. Este hallazgo abre un interesante campo de reflexión sobre cómo los estilos de aprendizaje pueden estar influenciados por el sexo, y cómo estas diferencias pueden ser tenidas en cuenta para personalizar la enseñanza. Es un tema que, sin duda, invita a seguir explorando y profundizando.
Mi pregunta para debatir es: ¿consideras que estos resultados podrían tener implicaciones más amplias en cuanto a la manera en que se debería estructurar el enfoque pedagógico en disciplinas como la psicología, o piensas que es un hallazgo específico de este grupo de estudiantes?
¡Gracias!
Hola, muchas gracias por tus amables palabras sobre la investigación y por plantear una pregunta tan interesante. Me alegra que resaltes el hecho de que resaltes la influencia y la contribución de una variable sobre la otra. Sin duda, este tema invita a una reflexión profunda sobre cómo estructurar la enseñanza en disciplinas como la psicología.
En respuesta a tu pregunta: considero que los resultados sí podrían tener implicaciones más amplias para el enfoque pedagógico en psicología, pero también es importante contextualizarlos como un hallazgo que podría ser específico de este grupo de estudiantes debido qué apoyados en estos resultados se puede diseñar metodologías en los que se pueda reforzar la prevalencia y fomentar el desarrollo por aquellos que tuvieron una muy baja.
Un gusto saludarlos, Sharit y Camilo. Gracias por compartir con nosotros su investigación. Me pareció un tema fascinante, dado que exploran el hecho de como aprenden los psicólogos y de cara a mejorar la formación como profesionales integrales, sus hallazgos lo considero realmente valiosos.
Ahora bien, me gustaría compartir con ambos 2 de mis inquietudes que surgen tras escuchar su presentación y son las siguientes:
1. ¿El instrumento psicométrico (CHAEA) permite identificar en los estudiantes distintos estilos de aprendizajes al tiempo? Es decir, que un mismo estudiante posea altos niveles en dos estilos de aprendizaje distintos. De ser así, ¿Qué decisión tomaron con respecto a estos estudiantes para poder representarlos en los datos descriptivos?
2. Con base a sus resultados, en los cuales se subraya la predominancia de los estilos de aprendizaje pragmático en mujeres y el estilo activo en hombres. ¿Qué estrategias a nivel de aprendizaje consideran que se pueden emplear para la formación de los futuros profesionales de la salud mental?
Finalmente, agradecerles de nuevo por compartir con nosotros su trabajo y felicitarlos por su dedicación. Un abrazo.
Es un gusto saludarte también Manuel, nos llena de alegría que te haya fascinado la investigación. Es correcto, el Instrumento CHAEA de Honey-Alonso permite identificar la presencia del estudiante en los distintitos estilos al momento de abordar el proceso del aprendizaje. En el análisis estadístico, observamos participantes con dos estilos en la categoría «alto», de los cuales se incluyeron dentro de la generalidad de los datos ya que medimos la población, no la individualidad del estudiante en su estilo practicado.
Y para la formación de profesionales de la salud mental respecto a los estilos de aprendizaje específicamente, se puede utilizar la metodología de teorías y prácticas basadas en proyecto o en implementación del aprendizaje, de la misma manera, se debe enfatizar en el uso de la participación de los estudiantes en contenidos de clase, mayor profundización en Aprendizaje visual y uso de herramientas aplicadas a contextos reales o prácticos.
Hola Camilo y Sharit,
Me ha parecido muy interesante vuestro trabajo, sobre todo la parte de la discusión, donde comparáis los estilos de aprendizaje con los de otras universidades. Ese enfoque me ha parecido muy enriquecedor, aporta una perspectiva más amplia al análisis. También me ha llamado la atención el resultado de que el estilo pragmático sea más común en mujeres y el estilo activo en hombres. Me parece un dato muy curioso.
Entiendo que cada persona puede tener un estilo de aprendizaje más predominante, pero creo que lo ideal sería poder desarrollar un equilibrio entre todos, ya que cada uno puede ser útil dependiendo del contexto o del tipo de tarea.
Por eso, me pregunto: ¿cómo creéis que se podría fomentar ese equilibrio entre los diferentes estilos de aprendizaje en el aula?
Gracias por compartir vuestro trabajo.
Amalia López.
Hola Amalia, gracias por tu interés. Me alegra que hayas encontrado la discusión y los resultados tan enriquecedores. Tu reflexión sobre la importancia de equilibrar los estilos de aprendizaje es muy acertada, especialmente porque, como mencionas, cada estilo tiene su valor según el contexto y las demandas de la formación en psicología.
Ahora bien para fomentar este equilibrio podemos ir desde actividades mixtas donde se integren juegos de roles, reflexión en grupo, investigar la teoría posteriormente sustentarla y finalmente una intervención práctica. También pueden considerarse los debates, análisis de textos, exposiciones y talleres prácticos. Con estás actividades no estamos únicamente fomentando el equilibrio sino que también el estudiante está siendo preparado para adaptarse a las demandas que exige la profesión de psicología.
Buenos días, enhorabuena a ambos por el trabajo presentado. Habéis abordado un tema fundamental en el ámbito educativo como es el de los estilos de aprendizaje, un aspecto clave para lograr una enseñanza realmente personalizada. Pues que el docente conozca los estilos de aprendizaje de sus alumnos permite que ponga en práctica acciones que propicien un equilibrio en su desarrollo para incluir estrategias de enseñanza-aprendizaje que correspondan y estimulen las diversas formas de aprender.
Me ha parecido especialmente valioso que hayáis aplicado un instrumento consolidado como el CHAEA y un análisis estadístico apropiado. Esto os ha permitido aportar datos concretos para describir la realidad de vuestra facultad.
Como bien indicáis este instrumento está compuesto por 80 ítems y existen algunas versiones con menos, por ejemplo:
Maureira, C. F. (2015). CHAEA-36: Adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para estudiantes de Educación Física de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(3), 1133–1152. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70069
¿Qué os ha llevado a utilizar el original y no alguna versión reducida?
¿Creéis que los estudiantes son conscientes de su propio estilo de aprendizaje? ¿Cómo se podría fomentar esa autoexploración?
¿Qué tipo de estrategias docentes sugeriríais a los profesores en base a los estilos que habéis identificado?
Muchas gracias, y enhorabuena.
Agradecemos tu atención a nuestra ponencia y a las dudas que has decidido preguntar, nos gusta conocer inquietudes y nos permite valorar puntos de vista externos a nuestra autoría.
Responderemos de la mejor manera para hilar las preguntas en una sola respuesta. Para la versión de CHAEA original, decidimos utilizarlo dado a la comprensión que nos permite este instrumento en relación a nuestros objetivos y el análisis estadístico realizado con la muestra de estudiantes, consideramos que la versión se ajustó a nuestras necesidades dentro de la investigación. Luego, pensamos que los estudiantes no conocen su preferencia de adquisición de conocimiento en el proceso de aprendizaje, no obstante, esto no se ve reflejado con datos cuantificables en la investigación, hasta el momento. Consideramos que es un factor atractivo al momento de realizar futuros estudios. Por último, sería prudente proponer a los maestros todas las estrategias y realizar clases con metodologías mixtas, no obstante, tomando en cuenta los resultados se debería proponer en su mayoría estrategias que impliquen labores teórico y prácticas con fundamentos en la prueba más que en la teoría. En esta última, a forma de criterio propio, no se puede monopolizar un estilo de enseñanza porque exista una proporción menor de otros estilos.
Espero que hayamos resuelto tus dudas.
Me ha parecido muy interesante el trabajo, sobre todo cómo conectáis los estilos de aprendizaje con posibles mejoras en la enseñanza universitaria.
Pero, me surge una duda ¿habéis considerado si estos estilos pueden cambiar a lo largo del tiempo académico, por ejemplo, si un estudiante del primer año de carrera tiene el mismo estilo que uno que ya está por graduarse? Porque quizás con la experiencia universitaria, las exigencias o incluso los profesores que les tocan, el estilo de aprendizaje también evoluciona. ¿Creéis que eso podría tener impacto en los resultados?
¡Gracias por compartir vuestro trabajo y enhorabuena!
Hola, claro que lo hemos considerado, es muy cierto eso que mencionas pueden cambiar a lo largo de largo de carrera, inicialmente fue el ideal con el que nació esta investigación, tener una base solida para postularla en el nuevo plan de estudios, de tal forma que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades de todos los estilos y estén mejor preparados para la vida profesional aunque siempre habrá una preferencia y por supuesto también tendrá un impacto puede que sea positivo o negativo dependiendo del atontamiento del estudiante.
¡Hola!
Antes que nada, muchas gracias por la presentación; ha sido muy interesante conocer más sobre este tema. El estudio sobre los estilos de aprendizaje mostró diferencias importantes según el sexo: las mujeres tienden más al estilo pragmático y los hombres al activo. Teniendo esto en cuenta, ¿qué estrategias pedagógicas concretas podrían aplicarse en el ámbito universitario para sacar el máximo provecho a estas diferencias, evitando al mismo tiempo caer en estereotipos o generalizaciones?
¡Muchas gracias por compartir sus ideas!
Gracias a ti por tu pregunta, resaltas un aspecto muy importante pero también delicado, ya que las diferencias de género en el aprendizaje pueden estar influenciadas por factores como la cultura, el entorno educativo y las expectativas sociales. Por ello, el enfoque utilizado debe ser inclusivo, flexible y centrado en el desarrollo integral de cada estudiante, evitando etiquetar a los individuos según su sexo, y como estrategias podemos utilizar desde actividades mixtas donde se integren juegos de roles, reflexión en grupo, investigar la teoría posteriormente sustentarla y finalmente una intervención práctica. También podemos incluir los debates, análisis de textos, exposiciones y talleres prácticos.
El congreso comienza su cuenta atrás, pero no queremos despedirnos sin agradeceros la participación con todo lo comentado en este Simposio 2. Pues las aportaciones han sido muy enriquecedoras y nos han permitido reflexionar aún más sobre los hallazgos obtenidos por Camilo y Sharit Alejandra.
Como veis con vuestra propuesta habéis suscitado comentarios sobre el interés por las diferencias encontradas en los estilos de aprendizaje según el sexo, lo que motivó que otros participantes plantearan preguntas muy pertinentes sobre las causas posibles de estas diferencias, sugiriendo la influencia de factores socioculturales y educativos.
Otros participantes abordaron temas clave como la evolución de los estilos de aprendizaje a lo largo de la carrera, el valor del instrumento CHAEA frente a versiones reducidas, la importancia de que los estudiantes conozcan su propio estilo, y la necesidad de promover un aprendizaje equilibrado que combine todos los estilos.
Valoramos enormemente estas reflexiones y coincidimos en la necesidad de seguir explorando estos temas para mejorar la enseñanza universitaria desde un enfoque más personalizado, inclusivo y consciente de la diversidad.
Camilo y Sharit Alejandra, les animamos a continuar investigando y compartiendo ideas en este campo tan necesario, y esperamos que podamos seguir construyendo conocimiento colectivo desde el diálogo y la colaboración en próximas ediciones.
¡Muchas gracias de nuevo!
¡Los comentarios están cerrados para este artículo!