Skip to content

Simposio 5: Intervención clínica y bienestar

Consumo de cannabis y su relación con los rasgos de personalidad, la tríada oscura, la conducta delictiva, la funcionalidad familiar y la resiliencia en jóvenes adultos

Autores:

  • Inés Tena CastañónUniversidad Francisco de Vitoria

  • Pablo Agejas – Universidad Francisco de Vitoria

  • Elena SánchezUniversidad Francisco de Vitoria

  • Lucia DíazUniversidad Francisco de Vitoria

  • Manuel MacíasUniversidad Sergio Arboleda

  • Esteban de AbreuUniversidad Católica Andrés Bello

Resumen:

Introducción:
El consumo de cannabis en adultos se relaciona con factores biológicos, dimensiones socioculturales y personales de los seres humanos. Cambios en estás dimensiones pueden influir en la presencia de trastornos del consumo, especialmente en presencia de variables como ciertos rasgos de personalidad y la conducta delictiva. La Triada Oscura se asocia con un mayor riesgo de participar en actividades adictivas. Por el contrario, la resiliencia se reconoce como factor protector. El abuso aumenta también el riesgo de comportamiento delictivo, los que pone de relieve la necesidad de estrategias preventivas.

Objetivo:
Comprobar de manera previa a las predicciones las relaciones existentes entre variables sociodemográficas y personales (personalidad) con el consumo. Descifrar si existe una verdadera relación entre la resiliencia y el consumo para poder tratarlo como factor protector. Relacionar el consumo de cannabis con diferentes conductas delictivas. 

Metodología:
El presente estudio explora la relación entre el consumo de cannabis, su frecuencia, cantidad y extensión temporal, los rasgos de personalidad, el comportamiento delictivo, y otros factores socioculturales y la resiliencia. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional transversal y retrospectivo, sin manipulación directa de las variables de interés. La población muestral incluye personas residentes en Colombia, España y Venezuela. Su selección se hizo mediante un muestreo no probabilístico de bola de nieve. Para evaluar las variables se utilizaron los siguientes instrumentos: DFAQ-CU, FF-SIL, NEO-FFI, DDDT, (A-D) y (CD-RISC-10.

Resultados:
Se han encontrado relaciones positivas entre cantidad de cannabis consumido y psicopatía; la cantidad consumida semanalmente y la resiliencia, la apertura a experiencias y la responsabilidad; la cantidad fumada por dosis y la psicopatía; y la dosis diaria con el neuroticismo. Al igual se encuentra una relación significativa negativa entre las horas pasadas desde despertar y consumir y la psicopatía; la extensión temporal del consumo con el consumo de alcohol y otras drogas y el maquiavelismo; el consumo semanal con infracciones contra la propiedad; el consumo de fin de semana con comportamientos predelictivos; y la dosis diaria con comportamientos predelictivos.

Discusiones/Conclusión:
Los resultados encontrados en la investigación, pueden parecer sorprendentes, debido a hallazgos como la relación positiva entre la cantidad de consumo y la resiliencia; lo que hace difícil que se cumpla el hecho recogido en la literatura, de la resiliencia como factor protector, lo que se revisará como prospectiva de futuro. Sin embargo si se ha cumplido, en cierto modo, la relación esperada con la personalidad, situándose una relación positiva entre la menor distancia horaria entre despertar y consumir, con la psicopatía, las relaciones positivas de consumo y neuroticismo. No obstante se han encontrado también resultados poco esperados de cara a la relación con la conducta delictiva, encontrándose relaciones negativas con ciertos rasgos del consumo.

Palabras clave:
Consumo, Delincuencia, Resiliencia, Personalidad, Cannabis.

Preguntas y comentarios al autor/es

Damos cierre a nuestro espacio de diálogo del I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores INICIAte: Humanizando la investigación científica: la persona en el centro del proceso.
 
Queremos agradecer profundamente a cada ponente por su valiosa participación, por compartir sus saberes, sus preguntas y sus búsquedas. Han hecho de este espacio un verdadero lugar de encuentro y reflexión.
 
Nos vamos con el corazón lleno de inspiración y con la certeza de que es posible hacer ciencia desde el respeto, la humanidad y el compromiso con la persona. Esperamos reencontrarnos en una próxima edición, con nuevas voces, nuevas investigaciones y el mismo deseo de seguir creciendo juntos.
 
¡Hasta pronto y gracias por ser parte de este evento!

27 Comentarios

  1. Muy interesante lo de la triada oscura y su relación con el cannabis

    • Muchas gracias Ines, te lo agradecemos.

  2. Muy interesante esta temática y los hallazgos encontrados. Me llama la atención la relación con la resiliencia y la conducta delictiva. ¿Qué explicación podría estar detrás de estos hallazgos?

    • Hola Marta, muchas gracias por la pregunta. Una posible explicación que nosotros le hemos dado a los resultados en cuanto a la conducta delictiva es que el consumo podría llegar a funcionar como un factor protector de este tipo de conductas; no obstante, habría que realizar un análisis que pueda responder a esta pregunta puesto que en este momento no hay datos suficientes para realizarlo. por otro lado, en cuanto a la relación con la resiliencia se ha considerado la posibilidad de que la pasividad que produce el consumo de esta sustancia genere un estado en el que la persona no haga frente de manera directa a las problemáticas lo que podría disfrazarse de resiliencia. En cuanto a los exconsumidores se considera la posibilidad de que la vivencia de dejar atrás esta adicción si supone un verdadera enfrentamiento con un cambio u conflicto pudiendo explicar un nivel de resiliencia mayor.

  3. Enhorabuena por el trabajo, me ha parecido particularmente interesante la tensión entre los datos esperados y aquellos más disruptivos, como el papel de la resiliencia. Me surge la siguiente pregunta ¿Cómo podrían utilizarse estos resultados en programas de prevención del consumo problemático en contextos juveniles? Muchas gracias de antemano.

    • Hola Victoria, que pregunta tan interesante! Se nos ocurre que, como el consumo parece normalizado en ciertos hogares y no se percibe como disruptivo, podría ser clave incluir a las familias en las estrategias preventivas de manera que, se pudiese incluir espacios de diálogos para identificar dinámicas de consumo y fomentar limites saludables sin recurrir a juicios morales. De esta forma podría tratarse la problemática de consumo de cannabis en los jóvenes desde la raíz.

  4. Hola, felicidades por el trabajo realizado. Me ha parecido muy interesante cómo se aborda la relación entre el consumo de cannabis y las variables psicológicas, como la tríada oscura y la resiliencia, en diferentes contextos culturales.

    Soy estudiante de Psicología y Criminología, y una de las cuestiones que me surge es:
    ¿Cómo creéis que el contexto cultural y social de cada país (Colombia, Venezuela, España) puede influir en la relación entre el consumo de cannabis y las variables estudiadas, como la funcionalidad familiar y la conducta delictiva?

    Muchas gracias por compartir vuestro trabajo y por las valiosas aportaciones que hacéis al tema.

    Lucía.

    • Hola Lucía, muchas gracias por tu pregunta y tiempo. Al tener costumbres distintas el contexto cultural y social de cada país influirá en el consumo de cannabis y las variables estudiadas. En el caso de Venezuela, la muestra obtenida no la tuvimos en cuenta a la hora del análisis porque no era representativa ya que la gente se pensaban que era un cuestionario para el gobierno, por lo que el contexto cultural y social si influye .

  5. Excelente e interesante investigación, un aspecto que me llama mucho la atención es la relación positiva que ustedes descubrieron entre la cantidad de consumo de cannabis y la resiliencia, lo cual difiere o es contrastante con la literatura previa que plantea a la resiliencia como una variable psicológica que funciona como factor protector frente al uso o a la adicción a sustancias. Este descubrimiento tan relevante abre la puerta a un analisis más profundo y detallado, haciendo que me surja un cuestionamiento ¿Ustedes como investigadores cómo interpretan el hecho de que una persona con altos niveles de resiliencia también presente un alto consumo de cannabis? ¿Cuál es la hipótesis que manejan como explicación para este hecho?

    • Hola Ana, gracias por tu interés y por tu pregunta. Dicho resultado permite hipotetizar que las personas que consumen cannabis encuestadas se encuentran en un ambiente hostil y vulnerable -debido a que el constructo de resiliencia implica justamente esto- y esta sustancia más bien podría fungir como un factor pretextos ante un contexto estresor. No obstante, podría ser una relación espuria y podría haber una tercera variable que explicase mejor dicha relación.

  6. Hola Ana, gracias por tu interés y por tu pregunta. Dicho resultado permite hipotetizar que las personas que consumen cannabis encuestadas se encuentran en un ambiente hostil y vulnerable -debido a que el constructo de resiliencia implica justamente esto- y esta sustancia más bien podría fungir como un factor pretextos ante un contexto estresor. No obstante, podría ser una relación espuria y podría haber una tercera variable que explicase mejor dicha relación.

    • Hola Ana, gracias por tu interés y por tu pregunta. Dicho resultado permite hipotetizar que las personas que consumen cannabis encuestadas se encuentran en un ambiente hostil y vulnerable -debido a que el constructo de resiliencia implica justamente esto- y esta sustancia más bien podría fungir como un factor pretextos ante un contexto estresor. No obstante, podría ser una relación espuria y podría haber una tercera variable que explicase mejor dicha relación.

    • Hola! Lo primero agradeceros y felicitaros por vuestro trabajo! Enlazando con la pregunta de mi compañera Ana y la respuesta proporcionada, a mi me surgen las siguientes dudas:
      Mencionáis varias posibles terceras variables. ¿Podríais priorizar o hipotetizar cuáles de estas (factores socioeconómicos, apoyo social, exposición a violencia/trauma, políticas/percepción del cannabis) creéis que tendrían el impacto más significativo en la relación entre consumo y resiliencia en vuestra muestra, y por qué? ¿Hay alguna otra variable que no hayamos mencionado que consideréis relevante explorar?
      Muchas gracias de antemano.

  7. Hola, mi nombre es David de la Fuente, estudiante de la Universidad Francisco de Vitoria. En primer lugar, gracias por su presentación, me ha parecido muy interesante por el enfoque integral que da al consumo de cannabis, incorporando variables de personalidad y factores socioculturales.

    Mi pregunta es:
    Dado que en su estudio aparece una relación positiva entre la resiliencia y la cantidad de consumo de cannabis ,lo cual parece contradecir su papel clásico como factor protector, ¿cree que esto podría deberse a un sesgo en la autopercepción de resiliencia en los participantes o a una posible forma de afrontamiento evitativo camuflado bajo rasgos de resiliencia? ¿Cómo podríamos afinar la medición de esta variable para evitar interpretaciones erróneas?

  8. Muy interesante, gracias por tu participación.
    Tras ver la presentación, me surge la siguiente pregunta: ¿tenéis algún dato que permita hablar de causalidad entre el consumo de cannabis y las conductas delictivas? De no ser así, ¿cual es vuestra hipótesis?
    Muchas gracias.

  9. Concuerdo con los comentarios anteriores aportando mi enhorabuena por el trabajo realizado. Es un gusto ver que los estudiantes integran desde los primeros años de universidad el método científico y la rigurosidad al escoger pruebas validadas.
    Me parece un poco largo el cuestionario final si incorporasteis todos lo ítems ¿tuviste muerte muestral por este motivo?
    Concuerdo con otros comentarios anteriores que es curiosa la relación significativa sobre la relación positiva encontrada entre la resiliencia y el consumo. Me planteo si ¿Podría ser que algunos individuos resilientes racionalicen o normalicen el consumo como parte de su afrontamiento o sociabilidad?.
    Para revisar este enfoque ¿Os habéis planteado en el estudio subdimensiones de la resiliencia o algún análisis factorial que permita discriminar entre tipos de resiliencia (proactiva vs. adaptativa, por ejemplo)? Enhorabuena a todos.

    • Hola m.masana muchas gracias por tu pregunta.
      No, no incluimos finalmente todos los items sobre todo del test de frecuencia del que acabamos utilizando un reducido número; basándonos en él más que utilizándolo. Ademas la mayoría de los test eran bastante rápidos de contestar a pesar del número de items. Por ejemplo, el test centrado en la conducta delictiva se trataba de un test con respuesta dicotómica «si»/»no».
      En cuanto a tu segunda pregunta la explicación hipotética que hemos encontrado esta relacionada, de cierta manera, con lo que dices; pues la pasividad podría surgir como efecto del consumo de cannabis, es decir, teniendo en cuenta los resultados, que la resiliencia haya sufrido una confusión con actitudes como la pasividad o la evitación, que podrían provocar un paso de las personas, a través de sus vivencias, desarraigado o indirecto. Es decir, lo que se interpreta como resiliencia podría reflejar más bien una desconexión con el malestar. No obstante en el caso de los ex-consumidores consideramos que si podría reflejarse una resiliencia real, debido incluso al mismo hecho de lo que supone abandonar una adicción.
      En cuanto a tu última pregunta no lo habíamos pensado pero nos resulta una posibilidad muy llamativa.
      Te agradecemos tu contribución

      • Gracias, Pablo, por tu respuesta, y enhorabuena de nuevo a todo el equipo. Es estupendo ver cómo, a través del intercambio de ideas y propuestas como la vuestra, se impulsa la investigación y se enriquece el debate académico. Os animo a seguir indagando y creciendo como investigadores. ¡Mucho ánimo en el camino!

  10. Muchas gracias por la presentación.
    Me surge la siguiente duda: Se conoce que existen factores genéticos que puede provocar la aparición de trastornos psicológicos como esquizofrenia al consumir cannabis, ¿Existen otros factores ajenos a los genéticos que favorezcan a la aparición de trastornos psicológicos en relación al consumo de cannabis?
    Muchas gracias.

  11. Buenas tardes.
    Gracias por la presentación del tema que hoy en día afecta a mucha gente. Me surje una duda en relación a la legalización de esta sustancia y cómo afecta a las personas. Es decir, si se legalizara en algún momento, afectará de distinta manera a las personas que la consumen debido a su disposición genética, ya que todos los consumidores no tienen los mismos riesgos y problemas que otros y por ello los afectaría de una forma distinta y más peligrosa, ¿se debería legalizar aunque provocará distintos efectos en las personas, siendo uno de ellos la sobredosis o incluso la muerte?
    Un saludo

    • Muy buenas Adrian, no se si he entendido completamente la pregunta pero trataré de contestarte.
      En cuanto a los riesgos que supone la legalización de esta droga, no es imprudente pensar que no va más allá de los riesgos de otras sustancias lícitas, como puede ser el alcohol, que también puede provocar esos diversos efectos en las personas, como pueden ser la sobredosis (coma etílico), e incluso la muerte. Por esta razón considero que al igual que con estas diversas sustancias lícitas la responsabilidad de los riesgos en caso de una legalización debe recaer sobre el propio consumidor.
      Espero haber respondido tu pregunta cualquier otra cosa que necesites no dudes en preguntarla.

  12. Hola! Quisiera felicitarles igualmente por abordar de manera tan integral un tema complejo como el consumo de cannabis, incorporando variables psicológicas profundas como la Triada Oscura y la resiliencia. El enfoque multinacional y el uso de instrumentos estandarizados aportan una gran riqueza a los hallazgos. Dado que encontraron relaciones significativas entre ciertos rasgos de la Triada Oscura y patrones de consumo, ¿consideran que estos rasgos podrían funcionar como predictores tempranos de riesgo en poblaciones juveniles, y que esto podría ser aprovechado para diseñar intervenciones preventivas más personalizadas y focalizadas?

  13. Buenas tardes, muchas gracias por vuestra investigación. En la relación encontrada entre el consumo de cannabis y comportamientos predelictivos me pregunto si estos comportamientos se manifiestan como consecuencia directa del consumo, o si, por el contrario, el consumo y los comportamientos predelictivos podrían estar influenciados por factor, como entornos sociales vulnerables, falta de recursos o modelos familiares disfuncionales.
    Muchas gracias.
    Clara Villamayor

    • Hola Clara muchas gracias por tu pregunta, en base a los resultados de nuestra investigación es difícil pensar en estos comportamientos como consecuencia del consumo debido a que las correlaciones que se han hallado son negativas; es decir +↔︎-; teniendo esto en cuento consideramos que sería más correcto hipotizar en el sentido de su sentido de tu segunda pregunta y tomar como posible factor precipitante el entorno social, la falta de recursos… y no el consumo en si mismo.

  14. Un tema muy interesante y controbertido. Con muchos puntos de vista según la perspectivas y el lugar desde que la mires. A raiz de escuchar vuestra presentación me surgen algunas preguntas.

    Uno de los hallazgos más llamativos fue la relación positiva entre resiliencia y consumo. ¿Tienen alguna hipótesis sobre por qué ocurrió esto? ¿Podría estar relacionada con un tipo de «resiliencia funcional», pero no necesariamente saludable?
    ¿Creen que el consumo puede estar funcionando como una estrategia de afrontamiento para personas que se consideran resilientes, pero que igual están lidiando con situaciones difíciles?

    Muchas gracias por vuestro tiempo. Me ha gustado mucho!

    • Hola Gonzalo te agradecemos mucho tu pregunta, las hipótesis que hemos barajado de cara a la primera pregunta que nos formulas, esta ligada además con tu segunda pregunta. Hemos hipotizado que la pasividad que puede surgir como efecto del consumo de cannabis, es decir, teniendo en cuenta los resultados, que la resiliencia haya sufrido una confusión con actitudes como la pasividad o la evitación, que podrían provocar un paso de las personas, a través de sus vivencias, desarraigado o indirecto. Es decir, lo que se interpreta como resiliencia podría reflejar más bien una desconexión con el malestar. Creo que ademas que esta explicación conecta también con tu tercera pregunta. Si quieres alguna otra respuesta o consideras que es insuficiente dínoslo no tendremos problema en responderte.
      De nuevo gracias por tu interés.

  15. Muchas gracias por vuestra aportación, me ha parecido un estudio muy interesante. Me ha llamado especialmente la atención cómo se relaciona la resiliencia con el consumo de cannabis. En base a este hallazgo me ha surgido una curiosidad: ¿Creéis que el consumo del cannabis y las conductas delictivas podrían estar relacionadas con personalidades más impulsivas o con baja capacidad de autocontrol?


¡Los comentarios están cerrados para este artículo!